Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

La importancia del arte en la infancia: claves para su desarrollo

Ser padre implica mucho más que asegurar los cuidados básicos. Implica, también, entregar a los hijos herramientas para la vida. Entre esas herramientas, pocas son tan potentes como el arte. La infancia es una etapa marcada por el descubrimiento, la exploración y la formación de identidad, y el arte ofrece un vehículo único para canalizar todos esos procesos.

Desde que son bebés, los niños exploran el mundo a través de sus sentidos. El arte —ya sea en forma de dibujos, música, danza o teatro— les brinda oportunidades para interpretar y expresar su realidad de manera libre y creativa. Pero más allá de la expresión emocional, el arte favorece el desarrollo cognitivo, mejora la motricidad fina y potencia habilidades sociales fundamentales como la empatía, la colaboración y la escucha.

El presente artículo profundiza en la importancia del arte en los primeros años de vida, basándose en la evidencia científica, la práctica pedagógica y la experiencia real de crianza. Analizaremos cómo el arte impacta en el desarrollo emocional, físico y social de los niños, y cómo los padres pueden fomentar estos espacios desde casa sin necesidad de grandes recursos, solo con intención y presencia. ¡Atrévete a explorar el mundo del arte!

Niños arte

El arte como medio de expresión emocional en los primeros años

Los niños, especialmente en la primera infancia, no siempre cuentan con las palabras necesarias para expresar sus emociones. Es aquí donde el arte se convierte en una vía poderosa de comunicación no verbal. Pintar, dibujar, modelar plastilina o incluso cantar canciones les permite a los pequeños procesar sus emociones y hacerlas visibles. En muchos casos, lo que no pueden decir, lo pueden mostrar con colores, formas o movimientos.

Dejar al niño pintar o dibujar libremente, sin restricciones ni juicios, es una de las mejores formas de conocer su mundo interior. Acompañarlo, ayudarlo a sostener bien el lápiz o animarlo a que pinte sin salirse de la hoja, son actos pequeños que fortalecen su autoestima y mejoran su motricidad fina. Estas actividades, aunque parezcan simples, son fundamentales para que su escolaridad sea más fácilmente transitable.

Más allá de eso, el arte también actúa como contenedor emocional. Si un niño ha tenido un mal día o está experimentando frustración, ofrecerle una hoja y pinturas puede ser su manera de liberar tensiones. Al mismo tiempo, es una oportunidad para el adulto de leer entre líneas, de observar y comprender lo que el niño necesita sin tener que preguntarlo de forma directa.

Fomentar la expresión artística desde edades tempranas permite que los niños crezcan con mayor inteligencia emocional, aprendan a autorregularse y desarrollen un vínculo positivo con su mundo interno.

Beneficios del arte en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños

Los beneficios del arte en el desarrollo infantil no se limitan a lo emocional. También desempeñan un papel clave en la construcción de habilidades cognitivas y motrices esenciales para el aprendizaje escolar. Dibujar, cortar con tijeras, modelar con plastilina o pintar con pinceles requiere coordinación mano-ojo, control del trazo y precisión. Todo ello fortalece la motricidad fina, que más adelante será crucial para la escritura y otras actividades académicas.

En casa, desde los primeros años, permitir que el niño experimente con crayones, lápices o pinceles no solo estimula su creatividad, sino que mejora el agarre del lápiz y su destreza manual. Ayudarlo en estas tareas, corregir suavemente su postura o mostrarle cómo trazar formas son maneras efectivas de preparar sus manos y dedos para el aula.

Además, el arte promueve la atención y la concentración. Al realizar una actividad artística, el niño se enfoca durante un periodo prolongado en una tarea, lo que fortalece su capacidad para sostener la atención en contextos educativos. También estimula la memoria visual, la percepción espacial y el pensamiento divergente: habilidades fundamentales para resolver problemas, innovar y adaptarse a nuevos escenarios.

El proceso artístico también desarrolla la capacidad de planificación y secuenciación. Desde decidir qué colores usar, qué formas incluir o cómo representar una escena hasta evaluar el resultado final, los niños ejercitan su pensamiento lógico y su capacidad de organización, todo mientras se divierten.

La música y el teatro: formas artísticas que potencian habilidades sociales

La música y el teatro son dos expresiones artísticas fundamentales que ofrecen beneficios únicos en el desarrollo infantil. Escuchar canciones para bebés, cantar en familia o moverse al ritmo de una melodía son actividades que, además de divertir, estimulan la memoria auditiva, el lenguaje, la coordinación y la expresión corporal. Son, en esencia, herramientas para el desarrollo integral.

Las canciones infantiles cumplen múltiples funciones. Enseñan rutinas (lavarse los dientes, guardar los juguetes), estimulan el habla mediante rimas y juegos fonéticos, y ofrecen un espacio compartido de conexión afectiva. Además, promueven la escucha activa, una habilidad cada vez más valiosa en la era digital.

El teatro, por su parte, suele iniciarse de forma espontánea a través del juego de roles. Desde los 4 años, muchos niños comienzan a “jugar a ser” —ya sea mamá, doctor, maestro o superhéroe—, lo cual es una forma rudimentaria de teatro. Estos juegos simbólicos les permiten explorar emociones, ponerse en el lugar del otro y desarrollar empatía.

Más adelante, si el niño muestra interés, se pueden considerar clases de teatro o expresión corporal. No para formar actores, sino para potenciar su comunicación verbal y no verbal, su autoestima y su capacidad de enfrentarse al público. Lo importante es no forzarlo: cada niño encuentra su canal de expresión artística preferido, y nuestra tarea como adultos es acompañarlo en ese descubrimiento.

Cómo fomentar el arte en casa desde la primera infancia hasta la adolescencia

Incorporar el arte en el hogar no requiere grandes inversiones. Lo fundamental es crear un ambiente donde el niño se sienta libre de crear, explorar y equivocarse sin miedo. Esto implica disponibilidad de materiales (hojas, crayones, música, espacio para moverse) y sobre todo, tiempo y presencia del adulto.

Desde bebés, se pueden introducir canciones de cuna, juegos rítmicos con palmas y materiales sensoriales seguros. A medida que el niño crece, se puede ir incorporando el dibujo libre, la pintura con dedos, la plastilina casera y los títeres. En todos los casos, el rol del adulto es acompañar sin interferir: observar, disfrutar, comentar, pero no corregir ni imponer una forma “correcta” de hacer arte.

Mostrarle al niño todas las maneras posibles de hacer arte es como abrirle las puertas a un mundo nuevo. No se trata de convertirlo en artista, sino de permitirle descubrir sus propios lenguajes de expresión. Para algunos será la música, para otros la danza, el dibujo, la fotografía, el teatro o la escultura. Lo esencial es que pueda decidir libremente y sin presiones.

Durante la adolescencia, el arte sigue siendo vital. Es un periodo emocionalmente complejo, y el arte puede actuar como canal de expresión y regulación. La escritura creativa, el diseño gráfico, la edición de video o el baile urbano pueden ser nuevas formas de explorar la identidad y construir autoestima.

Actividades artísticas recomendadas por edades: de bebés a adolescentes

A continuación, algunas ideas específicas de actividades artísticas organizadas por grupos etarios:

0 a 2 años (bebés):

  • Canciones de cuna, juegos rítmicos y masajes con música suave.
  • Pintura con los dedos y materiales no tóxicos.
  • Juguetes con texturas y colores brillantes.

3 a 5 años (preescolar):

  • Dibujo libre con crayones.
  • Uso de tijeras de punta redonda.
  • Juego simbólico y dramatización con muñecos o títeres.
  • Escuchar canciones infantiles y bailar al ritmo.

6 a 9 años (edad escolar):

  • Clases de música (piano, percusión, guitarra) si hay interés.
  • Participación en obras teatrales escolares.
  • Pintura con acuarelas o témperas.
  • Manualidades con papel, cartón y materiales reciclados.

10 a 13 años (preadolescencia):

  • Exploración de técnicas más complejas como collage, cómic o cerámica.
  • Escritura creativa o poesía.
  • Producción de videos o podcasts sobre temas de interés.
  • Participación en coros o bandas escolares.

14 años en adelante (adolescencia):

  • Clases de diseño digital, fotografía o danza urbana.
  • Composición musical, freestyle o creación de contenido visual.
  • Asistencia a talleres artísticos comunitarios.
  • Proyectos colaborativos de arte y voluntariado.

Cada etapa tiene sus propias posibilidades, y el arte puede adaptarse a las necesidades evolutivas del niño. Lo importante es que siempre haya libertad, respeto por su ritmo y un entorno que valore la creación sin juzgar.

Conclusión: El arte como legado para la vida

El arte no es un lujo ni una actividad opcional en la crianza: es una herramienta vital para el desarrollo integral de los niños. Desde mejorar la motricidad fina hasta favorecer la expresión emocional y la comunicación, las artes ofrecen beneficios tangibles que impactan directamente en la calidad de vida de los pequeños.

Como padres, tenemos la responsabilidad de abrirles ese camino. No para que sean artistas, sino para que tengan una vía libre y saludable de conocer el mundo, procesar lo que sienten y compartir lo que piensan. Ser padre implica no solo dar cuidados básicos o cariño, también implica dar un conjunto de herramientas para la vida, y el arte es una de ellas.

Crear un hogar donde haya espacio para pintar, cantar, bailar, actuar o escribir es sembrar en los niños una semilla de confianza, libertad y sensibilidad que los acompañará toda la vida. Y lo más hermoso es que, muchas veces, en ese proceso artístico, los adultos también descubrimos nuevas formas de expresarnos y conectar con nuestros hijos.

miércoles, 26 de julio de 2023

El Despertar del Valor: El Ritual de los Cherokee hacia la Madurez

En las profundidades del bosque, los indios Cherokee llevan a cabo un ritual ancestral de paso a la adultez, un rito de iniciación que transforma a los niños en hombres.

Conoce este ritual ancestral tan poderoso en cuanto a su simbolismo y significado en nuestro blog Mi Bebé.

El Despertar del Valor: El Ritual de los Cherokee hacia la Madurez

El Despertar del Valor: El Ritual de los Cherokee hacia la Madurez

Los indios Cherokee tienen un ritual muy especial a través del cual los niños pasan a ser adultos. 

Cuando el niño empieza su adolescencia, su padre lo lleva al bosque, le venda los ojos y se va, dejándolo solo.

El joven tiene la obligación de sentarse en un tronco toda la noche y no puede quitarse la venda de los ojos hasta que los rayos del sol brillan de nuevo al amanecer. 

Él no puede pedir auxilio a nadie. Pero una vez que sobrevive esa noche, ya es un hombre. Esta es una experiencia personal y el joven tiene prohibido comentar o hablar de su vivencia con los demás chicos.

Durante la noche, como es natural, el joven está aterrorizado. 

Él puede oír toda clase de ruidos: bestias salvajes que rondan a su alrededor, lobos que aúllan… o quizás, hasta algún humano que puede hacerle daño. 

Escucha el viento soplar y la hierba crujir, pero debe permanecer sentado estoicamente en el tronco, sin quitarse la venda, ya que esta es la única manera en que puede llegar a ser un hombre ante los ancianos de su tribu.

Finalmente, después de esa horrible noche, aparece el sol y el niño se quita la venda… es entonces cuando descubre a su padre sentado junto a él. 

Su padre no se ha separado de su lado ni siquiera un instante, velando durante la noche en silencio, listo para proteger a su hijo de cualquier peligro sin que él se dé cuenta.

Tomado de la Web.

domingo, 13 de noviembre de 2022

La historia de una madre orgullosa de su hija

Esta es la historia de una madre orgullosa de su hija, la encontramos en Facebook y nos pareció realmente hermosa para compartir.

La historia de una madre orgullosa de su hija

La historia de una madre orgullosa de su hijaLa historia de una madre orgullosa de su hija

Ella 
Su nombre es Kiahra. A menudo voy por la calle y me dicen que bello tu hijo. Y sin ninguna molestia alguna y con un orgullo Cabrón digo es mi hija. A menudo las personas se disculpan y me dicen perdón. Mi respuesta es. 
No hay nada que perdonarte. 
Muchas veces me he sentado y le he preguntado. Mami ven con mamá y dime como te sientes, que te gusta, que te atrae, que quieres estudiar. Y en medio de esa conversación tener que ser cruda y ella solo contesta ninguno, ni uno ni el otro. Solo me siento feliz asi. Con lo que veo y me visto cómoda. 
Pero saben algo. Me vale verga si al tiempo se define y me dice mama soy lesbiana. O mama me gustan las nenas. O me diga mama me gustan ambos. Es mi hija. La que con orgullo tengo una cesarea para tenerla. Por la que he guerreado en la calle cuando me la humillan por ser como es. Por la que defiendo su esencia y apollo aun se nos venga el mundo encima. 
Por que ella merece ser respetada, amada, valorada y tratada como cualquier ser humano. Con empatia. Me a tocado llorando con lágrimas en n mis ojos decirle no todo el mundo te va a querer hija, no todos les parece correcto, no todos te protegeran, pero sabes algo. Tienes una madre que te ama con locura, con su vida. Cuan perfecta eres mi pedazo de cielo. Cuanda humildad y bondad hay en tu ❤️. Cuanta inocencia aun con tus 12 años batallando en una sociedad con doble moral que ama andar por los pasillos de la vida señalando y pisoteando. 
Tranquila mi niña que mamá siempre estará a tu lado para abrazarte y recogerte del suelo cuando alguien intente arrojarte. Por que tu tu eres VIDA. 
Te ama… Mamá

Fuente : Facebook

sábado, 28 de mayo de 2022

12 consejos de estudio para el regreso a clases

Ahora es el momento de romper con los mismos viejos hábitos de tarea. Pruebe estos consejos de estudio y obtenga el impulso cerebral que necesita para el regreso a clases. Te invitamos a conocer la escuela 93 maldonado uruguay.

Consejos de estudio para el regreso a clases

12 consejos de estudio para el regreso a clases

1. No necesitas UN espacio de estudio.

Un escritorio bien surtido en un lugar tranquilo de la casa es clave, pero a veces se necesita variedad. Las cafeterías, las bibliotecas, los parques o incluso simplemente moverse a la mesa de la cocina le darán un cambio de escenario que puede hacer que su cerebro retenga mejor la información.

2. Haz un seguimiento de más horas en el planificador escolar

Mantener un calendario ayuda a planificar con anticipación, ¡pero tienes más cosas que hacer que solo tareas para el hogar! Asegúrate de marcar también tus compromisos extracurriculares, laborales y sociales. (Las pruebas, la práctica de la banda, los partidos fuera de casa, los medios días y los días festivos son solo algunos ejemplos de recordatorios para la agenda).

3. Comienza poco a poco

Si tiene una gran tarea pendiente, como un trabajo de investigación, manténte motivado completando una parte del proyecto cada pocos días. Escribe un párrafo cada noche. O bien, resuelve 5 problemas de álgebra de tu conjunto de problemas a la vez y luego tómate un descanso.

4. Los útiles escolares (solos) no te organizan.

Cree un sistema y manténlo. ¿Guardas una carpeta grande para todas tus clases con pestañas codificadas por colores? ¿O prefieres tener cuadernos separados y una carpeta para los folletos? Manten el sistema simple: si es demasiado elegante o complicado, es menos probable que lo mantenga actualizado todos los días.

5. Entra en una rutina

¿Cuándo harás el tiempo para hacer tu tarea todos los días? Encuentre la hora del día que mejor se adapte a tus necesidades (¡esto puede cambiar día a día, dependiendo de su horario!) y haz un plan para ir a los libros.

6. Aprende a crear una zona libre de distracciones

Un estudio sobre las distracciones en el lugar de trabajo encontró que los trabajadores tardan un promedio de 25 minutos en volver a lo que estaban haciendo antes de la interrupción. Intenta apagar las notificaciones de su teléfono o bloquear Twitter (temporalmente) en la computadora para que puedas concentrarse en las tareas que tienes entre manos.

7. Se realista

Cuando mires la tarea que tienes que hacer esta noche, sé realista acerca de cuánto tiempo tardan realmente las cosas. Calcular que leer un capítulo de historia te llevará una hora y escribir una respuesta te llevará otros 30 minutos te ayudará a planificar cómo empleas tu tiempo.

8. Usa el tiempo de clase sabiamente

¿Tu profesor ha terminado de dar la clase, pero todavía te quedan 10 minutos de clase? Da un salto en tu tarea de química mientras aún está fresca en tu mente. O usa el tiempo para preguntarle a su maestro sobre conceptos que eran confusos la primera vez.

9. Revisa tus notas cada noche para asegurarte de que lo tienes

Complete los detalles, edite las partes que no tengan sentido y marque con una estrella o resalte los fragmentos de información que sabe que son más importantes. Interactuar con tus notas te ayudará a recordarlas. También puede usar Ayuda con la tarea para obtener respuestas a sus preguntas las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

10. Estudia un poco todos los días

Abarrotar el vocabulario en inglés para un examen puede funcionar a corto plazo, pero cuando llegue el momento de estudiar para los exámenes parciales, estarás de regreso en el punto 1. Es posible que recuerdes la lista de vocabulario lo suficiente como para aprobar el examen, pero revisar los términos más tarde le ayudará a almacenarlos a largo plazo.

11. No dejes que una mala nota te deprima.

Un mal comienzo del semestre no tiene por qué hundir tu año. Toma medidas proactivas revisando sus calificaciones regularmente en línea y consiguiendo un tutor si lo necesitas.

12. Haz un amigo en cada clase

Encuentra algunas personas a las que pueda contactar de cada una de sus clases si tienes una pregunta sobre la tarea o si tuvo que faltar a clase (¡y haga lo mismo por ellos!). Luego, cuando llegue el momento de estudiar para los exámenes, ya tendrás un grupo de estudio.

sábado, 14 de agosto de 2021

Conversación entre madre e hija de la serie 100 días para enamorarse

Hija: Estoy enamorada!

Madre: Mi amor... No me gusta verte sufrir. Pero te digo algo: a veces... Amar es un poquito amargo. Es la vida. (...) pero todo pasa.

Hija: No, por que yo estoy enamorada de una niña. ¡Lo siento mamá!

Madre: ¿"Lo siento"? ¿Por qué "lo siento"?

Hija: Porque no era lo que tu querías, porque no era lo que tu esperabas.

Madre: (...) ¿Sabes lo que me dio la vida? Una hija hermosa, inteligente y ¡AUTÉNTICA! Esa eres tú.

Hija: Pero yo estoy enamorada de una mujer, y eso me hace...

Madre: Eso te hace honesta, eso te hace honesta! Y eso es lo que mas importa en esta vida. ¿Sabes cuantas personas de tu edad aun no saben lo que quieren? Yo, cumplí 18 años hace muchos años y aún sigo sin saber lo que quiero. (...) Siempre has sido muy fuerte. No es lo que quería, no. Eres mucho, mucho más. ¡MUCHO MÁS! Gracias por confiar en mi.

Conversación entre madre e hija de la serie 100 días para enamorarse

Conversación entre madre e hija de la serie 100 días para enamorarse

La adolescencia es una etapa complicada, donde los jóvenes se sienten presionados y juzgados por sus padres, hermanos, amigos y todos los que los rodea. Es parte de esa etapa sentirse así, más sencibles, vulnerables, y esta bien. Hay que saber comprenderlos, por que todos han pasado por eso. Hay que saber respetar, escuchar y observar. A veces dan todos los síntomas de no sentirse bien, pero no los quieren ver, a veces es preferible llamarlos rebeldes, para no saber que es lo que realmente pasa. No juzguemos y escuchemos lo que nos tienen que decir, sea hijo, hermano, primo, amigo, o lo que sea. Nos necesitan! Ser homosexual no te hace diferente, no te hace menos, no te hace raro. Te hace honesto, si es lo que realmente sientes, te hace honesto. Debemos amar, sea a quien sea, mientras sentamos amor y eso nos haga bien, es lo único que importa. Que viva el amor! Entre todos.

El sistema educativo en Japón

 Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.

Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.

El sistema educativo en Japón

El sistema educativo en Japón

¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!
El nuevo programa educativo de 12 años, está basado en los conceptos:
· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios.. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, Internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecología y la convivencia
· Manejan la aritmética de negocios al dedillo.

Ahora nos preguntamos...
¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?
-Chicos que leen solo los letreros de los cines y de cultura?
-Chicos que saben más de los chismes de la televisión, que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia.
-Chicos que hablan español solo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes.
-Chicos que no hablan del espíritu y del amor... Tendrán oportunidad nuestros hijos? ES URGENTE CAMBIAR NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.